CIRCUITO

CIRCUITO ELECTRICO

El circuito consta de:
Una fuente de alimentación de 9v

Dos motores DC,
Dos interruptores (pulsadores N.A.)
Cables telefónicos
Un puente H

Teoría, descripción y puesta en marcha del control de giro

Para controlar la dirección en la que gira un motor de corriente continua, se necesita invertir la polaridad de la conexión eléctrica del motor en cuestión, de alguna forma hay que intercambiar los cables que alimentan el dispositivo.

Si se hace una conexión normal como la de la siguiente imagen, se observa como cada terminal del motor recibe un polo distinto. Con la conexión anterior se consigue que el motor gire en un sentido cualquiera, si se necesita que gire en el sentido contrario, basta con intercambiar las conexiones, pero esto solo es útil si no se necesita cambiar rápidamente entre una dirección u otra.


Observando el circuito, ahora considerando interruptores que controlen las conexiones, se puede encontrar con la siguiente configuración, donde un botón interrumpe el paso desde la alimentación a uno de los terminales del motor y otro botón, bloquea la conexión a tierra, si se presionan  los dos botones al mismo tiempo el motor girara en un sentido.


Aprovechando este tipo de conexiones podemos armar dos circuitos separados que compartan el mismo motor, así, si se activa un par de botones se puede hacer que gire en un sentido, y activando el otro par de botones, el motor gira en el sentido contrario.


De acuerdo a la figura, si se presionan los botones 1 y 4 completamos un circuito para el motor, de la misma manera que con los botones 2 y 3. Ahora, si se tiene que tener en cuenta que los botones 1 y 2, o 3 y 4 al mismo tiempo, cerraran el circuito directamente desde la fuente a la tierra y el motor no recibirá energía.

Si se tiene en cuenta este concepto,  se implementa algún sistema de control remoto que nos permita accionar un motor permitiendo controlar su sentido de giro, solo debemos mejorar el circuito para lograr por un lado, reunir el actuar de los pares de interruptores (1-4 y 2-3) a un control más simple y al mismo tiempo aislar el circuito del motor, del circuito de control, de esta manera podríamos manejar motores de un voltaje X, con un circuito que utiliza un voltaje Y.
Incluso debemos tomar en cuenta que el motor al dejar de ser alimentado probablemente siga girando por inercia, en este caso se comportaría como un generador, entregando corriente al circuito que lo controla.

Utilizando un transistor como interruptor, podemos replicar los esquemas anteriores, debemos recordar eso si que los transistores son componentes electrónicos, no electromecánicos como los relés vistos anteriormente, aquí el circuito es un poco más complejo, no solo por el sub circuito que hace funcionar el transistor, hay algunas consideraciones sobre los voltajes que se manejan.


En este esquema, vemos como el transistor se comporta como interruptor, hay un circuito que alimenta el motor y se ve interrumpido por la conexión al colector y emisor del transistor, por otro lado desde la fuente se alimenta la base del transistor, el voltaje que alimenta la base se ve disminuido por una resistencia y upulsador interrumpe además el circuito a la base del transistor






El transistor actúa como una puerta desde un lado a otro, en este caso desde el colector al emisor, la base se comporta como el portero, si no recibe electricidad la puerta permanece cerrada, si recibe una señal, se abre. El voltaje que estimula la base es mucho menor que el que entra por el colector, por eso en este caso hay una resistencia a la base.

Por ultimo se deben tener en cuenta las características de cada componente, que van a determinar las capacidades del Puente H, tanto en voltaje como en  amperaje, que pueda manejar, las características de las señales con las cuales funciona, y el consumo del mismo circuito. También se deben considerar las características del motor que deseamos controlar.




T


Comentarios